In this interview we talk about art with Guillermo Ramirez Torres.
If you want to know more about his work and his way of understanding and living art, press play and don’t miss what this Sevillian artist tells us.

Hola a todos y todas y bienvenidos a Es emergente, un espacio donde hablamos de cultura y de actualidad, con José Mandanga a los mandos, conducido por Alejandra Pujol y creado por Lucía Méndez.
Alejandra: En el episodio de Hoy nos acompaña Guillerno Ramirez Torres, artista graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Ha realizado numerosos proyectos colectivos y de momento, una muestra individual titulada: Hasta que cae el andamio. Además, Guillermo es co-director y co-editor de la revista de arte elRespirador.
Alejandra: Hola Guillermo, muchísimas gracias por acompañarnos hoy.
Guillermo: Muchísimas gracias por la invitación.
Alejandra: Bueno para empezar cuéntanos ¿En qué momento aparece el arte en tu vida y por qué decidiste estudiar Bellas Artes?.
Guillermo: Bueno realmente el arte siempre ha estado presente en mi vida, es decir, mi padre es artista amateur, él no hizo estudios académicos relacionados con el arte pero siempre ha tenido mucha inquietud por el arte, entonces yo desde pequeño he crecido con el olor del óleo en mi casa, con los lápices, siempre he tenido un lápiz a mano, entonces me ha acompañado mucho toda mi vida. Luego fui decantándome hacia el arte en el momento que descubrí que podía hacer lo que otros ya estaban haciendo y explorar un lenguaje que era diferente al cotidiano entonces me llamó mucho la atención eso y empecé a tirar por ahí pero realmente el arte siempre ha estado muy presente en mi vida.
Alejandra: ¿Cómo podrías explicarles a los oyentes en qué consiste tú obra?
Guillermo: Mi obra consiste en un proceso de interiorización que también va hacia fuera en un sentido en el que no solamente hablo de mí sino de cosas que también nos afectan a todos, lo único que el camino a través del cual lo hago es mi cuerpo, entonces las principales líneas de trabajo sobre las que suelo producir están vinculadas con la idea de la melancolía, con las ruinas, con el recuerdo, con la enfermedad, la vulnerabilidad. Son elementos todos ellos que nos hacen recordar nuestra cualidad de humano y que digamos se alejan de las ideas más idealistas, prefiero quedarme con la idea de la materialidad con la idea de qué es lo que está ocurriendo mientras vivimos como procesamos lo que ocurre mientras vivimos , la melancolía por ejemplo, el sentimiento de pérdida pero también de lo que puede llegar. La vulnerabilidad, que nos sitúa en el marco de nuestros propios límites que al final de cuentas tenemos unos límites espaciales culturales que nos definen cuales son esos límites para decidir si queremos transgredirlos o no.
Son muchos elementos que se juntan pero que están vinculados todos ellos entre sí.
Alejandra: Sí, de hecho, hemos visto que en tus trabajos individuales tratas el concepto del cuerpo, la enfermedad o el dolor, la melancolía, como decías… ¿Por qué has decidido abordar esta temática en concreto?
Guillermo: Bueno, viene principalmente por experiencias personales, la principal de ellas es una enfermedad que me derivó en una operación de columna y a partir de ese momento empecé a entender la vida de otra manera, es decir, cómo podíamos o cómo se podía desde el mismo instante que se te dice que tienes una enfermedad o en el que te enfrentas a un suceso traumático, como empiezas a ser consciente de todo lo que te rodea, del tiempo, de tu propio cuerpo, de tus limitaciones y llevarlo todo eso a un nivel procesado, digamos, más íntimo para luego exteriorizarlo de otras maneras, en un sentido en el que todos puedan sentirse identificados y encontré que la idea de la enfermedad está muy presente a nivel cultural también, la idea de la vulnerabilidad es un elemento transversal en numerosas culturas, de hecho en las culturas asiáticas es un elemento muy importante y todas esas piezas cuando las fui juntando me di cuenta de que tenía un buen material artístico sobre el que crear y sobretodo un material que era mío y no solo por la experiencia sino porque lo sentía como mío.
Alejandra: De todos los trabajos que has realizado durante tu carrera artística ¿cuál ha sido más gratificante?
Guillermo: Realmente con el trabajo con el que me siento más identificado y que a pesar de la simpleza fue para mí el más complejo para llegar a esa idea, fue la instalación sin título el bosque.
Es la pieza central de Hasta que cae el andamio. Es una instalación de puntales colocados en medio de un espacio expositivo, un espacio que en principio parece inocente, ciertamente acogedor, dentro de los marcos que supone una sala expositiva, ¿no? Pero en el momento que se introducen los andamios, se genera una cierta inestabilidad de miedo pero también puede tener un contenido muy estético, muy poético, por eso siempre digo que es mi propio jardín de bambú. A mí me interesa mucho la estética Japonesa y la idea de los puntales verdes en medio de una sala con una composición que no es precisamente una composición ordenada, racional, sino que es una composición desordenada, un poco caótica como la naturaleza en sí, me gustó mucho llegar a esa idea y es un reflejo no solo de mi yo interior a nivel emocional sino de mi yo interior a nivel físico. Alude a un par de barras que tuve en su momento en la columna y era como sacar esos dos soportes que me soportaban por dentro hacia el exterior y hacérselos presente a todos los demás y transmitirles esa inestabilidad.
Alejandra: Por último Guillermo, háblanos de tus proyectos actuales y también futuros.
Guillermo: Pues estoy preparando una nueva exposición, en principio el título es Donde el tiempo queda suspendido y ahí ahondo sobretodo en la idea de las ruinas, es decir, como en la contemporaneidad trabajamos a partir de las ruinas y de la nostalgia que supone mirar un poco a que se ha quedado atrás, ¿ no?
Pero desde un punto de vista fotográfico de ahí que sea donde el tiempo queda suspendido se juntan piezas tanto fotográficas como de dibujo, escultura, cerámica todo ello para generar una atmósfera de casi un encuentro de una excavación donde empiezas a recuperar elementos y trazar tu propia historia. Esa es la línea por la que estoy trabajando en mis últimas obras.
Alejandra: ¿Podremos verlo próximamente?
Guillermo: Esperemos que si , estamos en contacto con ciertas personas para llevarla a cabo.
Alejandra: Bueno ahora que conocemos tu recorrido artístico, vamos a pasar a una ronda de preguntas rápidas para que respondas lo primero que se te pase por la cabeza.
Guillermo: Estupendo
Alejandra:¿Preparado?
Guillermo: Si
Alejandra: Define qué es el arte para ti en 3 palabras.
Guillermo: Para mi el arte es honestidad, es comunicación y es reflexión.
Alejandra: Tu artista favorito.
Guillermo: Félix González Torres.
Alejandra: ¿Qué es lo mejor de tu profesión?
Guillermo: La capacidad que uno tiene para encontrarse en sus propias producciones.
Alejandra: ¿Y lo peor?
Guillermo: Que realmente, a veces, es muy agotador emocionalmente.
Alejandra: ¿Cine o literatura?
Guillermo: Leo mucho y creo que va a ganar literatura.
Alejandra: Libro favorito.
Guillermo: El libro de la almohada de Sei Shōnagon.
Alejandra: Algo que se te dé muy bien.
Guillermo: Diría que hablar pero.. .creo que realmente lo que se me da mejor es dibujar.
Alejandra: Algo que no soportes.
Guillermo: Mi propia voz.
Alejandra: Un lugar.
Guillermo: Las vías del tren.
Alejandra: ¿Qué súper poder te gustaría tener?
Guillermo: Una armadura.
Alejandra: Si hubiera una epidemia y estuvieras aislado en tu casa, ¿qué tres cosas serían imprescindibles para ti?
Guillermo: Lápiz y papel, libros y cine.
Alejandra: Bueno, por último Guillermo, ya terminamos con esta ronda de preguntas rápidas, cuéntanos, ¿en qué espacios digitales o redes sociales podemos encontrar tus trabajos?
Guillermo: Bueno mi trabajo está sobre todo en Instagram, es el sitio donde vuelco todo. He prescindido de otras redes sociales y donde yo tengo, digamos, mi contenido profesional es instagram y ahí subo tanto las obras en producción, que hago obras anteriores o en exposición o poesía que es otra línea de trabajo que tengo personal.
Alejandra: Bueno pues con esto cerramos nuestro episodio de hoy, muchas gracias de nuevo Guillermo.
Guillermo: Muchas gracias
Alejandra: Seguiremos pendientes de tus próximos proyectos y a nuestros oyentes, gracias por estar ahí, esperamos que hayáis disfrutado de la entrevista y hasta el próximo episodio.
Desde la asociación cultural trompeta verde en Sevilla ponemos punto y final a nuestro capítulo de hoy , la próxima semana estaremos con Agustín Mandrilli para seguir compartiendo cultura y actualidad con todos vosotros.
Hola soy Agustín Mandrilli, tatuador y artista plástico y os mando un saludo a todos los oyentes de es emergente.
Si quieres participar en el programa, escríbenos a info.esemergente@gmail.com y síguenos en nuestras redes sociales Facebook e Instagram Es emergente.
La trompeta verde es emergente.